Buscar en este blog

DERECHO


PFG ESTUDIO JURIDICO 7º SEMESTRE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
TRAYECTO:  TERCERO TRAMO:  PRIMERO
UNIDAD  CURRICULAR


Electiva Redacción Jurídica Instrumental

MÓDULO I:
TEMA
1) Proceso de Redacción
1.1- Introducción.
1.2- Definición e Importancia
1.3- Etapas lógicas del proceso de redacción.
1.4- Fuentes Generales.
1.5- Revisión y corrección.

TEMA
2) Redacción y análisis de contratos
2.1- Concepto.
2.2- Elementos
2.3- partes del contrato.
2.4- modalidades del contrato. Redacción
2.5- Prohibiciones legales de venta.
2.6- Tradición legal.
2.7- Saneamiento de ley.
2.8- Protocolización y autenticación.
2.9- Recaudos exigidos para su Registro y/o autenticación. Investigación.

TEMA
3) Redacción y análisis del poder
3.1- Concepto y Elementos del mandato.
3.2- Tipos de poder.
3.3- Revocatoria
3.4- Notificación.
3.5- Otorgamiento.
3.6- Poderes judiciales.
3.7- Redacción y análisis

TEMA
4.1- Definición.
4.2- Tipos de justificativos,
4.3- Importancia o utilidad jurídica
4.4- Redacción de justificativos

TEMA
5) Redacción y análisis de Solicitudes y diligencias
5.1- Definiciones
5.2- Tipos.
5.4 Redacción y análisis de solicitudes y diligencias
5.5 Solicitudes ante el Poder Judicial.
5.6- Solicitudes por vía administrativa.
5.7- Solicitudes por ante Entidades Públicas o Privadas

TEMA
6) Redacción de Testamentos
6.1- Noción.
6.2- contenido.
6.3- Tipos de testamentos, estudio de los modelos. Investigación
6.4- Validez de los testamentos.
6.5- Declaración Sucesoral.
6.6- Formularios de la declaración Sucesoral.
6.7- Requisitos exigidos para su presentación.
6.8- Fundamento legal
6.9- Exenciones y Exoneraciones.
6.10- Activo y Pasivo Sucesoral.
6.11- Cálculo del Impuesto Sucesoral. Aplicación de las formulas

TEMA
7) Redacción de sociedades
7.1- Concepto
7.2- Características
7.3- Tipos y Formas
7.4- Clasificación y elementos.
7.5- Redacción y análisis
7.6- Su Protocolización y requisitos.
7.7- investigación

MÓDULO II:
REDACCION JUDICIAL
TEMA
8) Redacción de demanda
8.1- Noción de demanda.
8.2- Partes de la demanda.
8.3- Elementos de la demanda
8.4- Redacción y análisis de la demanda.

TEMA
9) Sentencias Judiciales
9.1- Noción de Sentencia.
9.2- Tipos de Sentencia.
9.3- Cuerpo de la Sentencia.
9.4- Relación de la causa.
9.5- Estudio y análisis de la forma de la sentencia.
9.6- Investigación (Práctica Forense)

TEMA
10) Transacciones Judiciales y extrajudiciales
10.1- Noción
10.2- Tipos de transacciones
10.3- Redacción y análisis del instrumento
10.4- Homologación de las transacciones.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se aplicará la evaluación diagnóstica al inicio de la unidad curricular y el objetivo por la cual será aplicada se muestra en concordancia con la postura de Ausbel (1983) referida a valorar la importancia de los esquemas cognoscitivos de los/as colaboradores/as, es decir los conocimientos previos, para luego relacionarlos con los contenidos que serán desarrollados en beneficio de lograr el aprendizaje significativo. De este modo la fundamentación del uso de este tipo de evaluación se centra en la posibilidad que tiene el/la docente/facilitador/a de detectar información de los conocimientos previos que posee el/la participante-colaborador/a y de esta manera realizar ajustes de las acciones pedagógicas, además de recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.
Para la evaluación diagnóstica se tomarán en cuenta datos relativos al nivel de desarrollo cognitivo como: existencia de conocimientos previos, organización y pertinencia de los conocimientos previos, conocimientos previos alternativos, disposición para aprender, capacidad de análisis, de síntesis, de redacción y evaluación; pero además se abocará al campo de la investigación del derecho en la práctica forense desde el punto de vista informativo y gestionario, de manera que no quede un lugar de interés jurídico que no hayan conocido en esta exploración, ni procedimiento de mero trámite que no puedan desarrollar; Se tomará en cuenta la calidad en la recolección del material jurídico solicitado, la intervención y el abordaje de las comunidades en el conocimiento de sus inquietudes y necesidades jurídicas entre otros aspectos, que proporcionarán un enfoque holístico de los/has manera significativa en su desenvolvimiento como participantes de un proceso formativo académico tratando así de comprender al ser humano en su complejidad, visión que fundamenta la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Por otra parte, se utilizará una técnica informal para la obtención de la información a través de la interacción verbal y escrita, la evaluación formativa y formadora que no es más que la evaluación continúa del proceso de enseñanza- aprendizaje en interrelación con los componentes del sistema, su función principal es valorativa desde el punto de vista cualitativo, pedagógico, de retroalimentación docente/ facilitador/a – estudiante/colaborador/a y de trascendencia social, pero también cuantitativo no como medición del conocimiento sino como incentivo al esfuerzo.
La utilización enfática de la evaluación formativa se justifica en la medida en que se requiere de una supervisón constante del proceso de aprendizaje, ya que este es en sí mismo una actividad continua de reestructuraciones, producto de las acciones del/la participante/ colaborador/a, de las actividades pedagógicas y de su contexto. Por tanto, es necesario que el docente/facilitador/a conozca, supervise e identifique los problemas presentados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los/as participantes en el momento en que se producen, así como sus causas, para inmediatamente reorientar o transformar las estrategias didácticas. Por consiguiente, se manejará la evaluación formativa de tipo interactiva que ocurre de manera integrada al proceso instruccional, donde la regulación es inmediata, gracias a los intercambios comunicativos realizados mediante la interacción verbal docente/facilitador/a - estudiante/colaborador/a y el trabajo en equipo. Otra de las estrategias de evaluación formativa que debe ser implementada es el diseño y redacción de un nuevo modelo de instrumento necesario para la resolución de conflictos y el desarrollo de una mejor convivencia, todo en virtud del derecho alternativo, tomando en cuenta el contexto de cada localidad. El mismo será ponderado tanto cuantitativa y cualitativamente, en la evaluación sumativa.
Asimismo se llevará a cabo la evaluación sumativa, con el fin de acreditar al estudiante en esta unidad curricular cumpliendo así con los requisitos aprobatorios requeridos para continuar con su proceso de formación profesional.
Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal, semiformal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas de valoración, escalas descriptivas, pruebas prácticas en redacción como resultado de la investigación.
La evaluación de los aprendizajes será realizada por el/la docente/facilitador (heteroevaluación) y por los/as participantes/colaboradores/as a través de la autoevaluación y la co evaluación de los aprendizajes. http://tososobrederechos.blogspot.com/



PROGRAMA ANALÍTICO
NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES


Descripción: Ética y desarrollo tecnológico. Impacto social de las nuevas tecnologías. Análisis de los supuestos específicos, como la ingeniería, la genética, biotecnología, energía y transporte, el teletrabajo, los nuevos delitos electrónicos, las nuevas formas de participación.


OBJETIVOS GENERALES:

Valorar la influencia e invidencia de las nuevas tecnologías de información y conocimientos (TIC) en el desarrollo de otras áreas del conocimiento y sus implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales en el ámbito nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

• Analizar la incidencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la ingeniería, la genética, teletrabajo, la biotecnología, energía y transporte.
• Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el uso de las TIC`S.
• Reconocer las TIC`S como herramientas para el desarrollo comunitario.
• Evaluar las implicaciones económicas, jurídicas, políticas y sociales que generan el uso de las TIC`S

 
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACION
- Contexto Histórico.
- Conceptualización
- Marco Legal internacional

UNIDAD II: IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC:
Impacto desde el punto de vista:
- La ingeniería.
- La genética.
- La biotecnología.
- La energía y transporte
Nuevas Formas de producción:
- El Teletrabajo y su regulación jurídica.
Régimen Jurídico del Derecho de Autor y de la Propiedad Intelectual Enfocado en el uso de las TIC

UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS RELATIVOS AL USO DE LAS TIC

UNIDAD IV: RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTOS EN VENEZUELA CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS:
- Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información.
- Delitos contra la propiedad.
- Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.
- Delitos contra niños, niñas o adolescentes.
- Delitos contra el orden económico.
- Agravantes
Penas accesorias.
En esta unidad Curricular se aplicarán diversas estrategias didácticas y técnicas de recolección que permitirán llevar a cabo el proceso de enseñanza -aprendizaje , de acuerdo a la unidad y al tema, para ello se sugiere llevar a cabo lo siguientes: -técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, -técnicas de interacción verbal entre el facilitador (a) y los estudiantes, mediante un torbellino de ideas, la discusión dialógica, la lectura individual y grupal analizando los distintos textos, -mapas mentales y conceptuales, -V de Gowin, -estrategias organizativas y los cuadros comparativos, -la espina de pescado, -interrogatorios, -debates, -exposiciones en clase, -exámenes, -foros, -talleres, la utilización de materiales didácticos como proyecciones auditivas y audiovisuales.
Tomando en cuenta la libertad de cátedra y la particularidad de cada sede o aldea.
Se aplicará la evaluación diagnostica al inicio de la unidad curricular, para obtener una muestra de los conocimientos previos que los estudiantes posean. Los cuales serán la base de los contenidos que se desarrollaran en el transcurso del semestre.
También se evaluará en forma continua: - durante el conversatorio que se genera en el aula de clase, -inmediatamente después de concluir con la actividad en clase. A fin de que el docente pueda percibir si los estudiantes han logrado un aprendizaje significativo o si debe reforzar los temas abordados, ya sea aplicando diversas técnicas didácticas que le permitan recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.
Además de aplicar la evaluación en forma sumativa e individual, de acuerdo al desenvolvimiento de cada estudiante, en los contenidos abordados y la formativa ya que se requiere de una supervisión constante en el proceso de aprendizaje.
La evaluación que se realice será ponderada tanto cualitativa y cuantitativamente. Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas descriptivas, pruebas prácticas y tipo ensayo.
La evaluación de los aprendizajes será realizada por el / la docente / facilitador (a) por medio de la heteroevaluación y por los /las estudiantes/ participantes a través de la auto evaluación y la coevaluación de los aprendizajes.     http://tososobrederechos.blogspot.com/

 



PROYECTO III: “CIUDADANIA E IGUALDAD REAL”

CONTENIDOS

Consideraciones Generales para desarrollar los Momentos del Proyecto:
En el segundo, tercer y cuarto momento del desarrollo de proyecto se cumplirá con la etapa de entendimiento del ciclo hermenéutico; en el quinto momento se realiza la explicación y en el sexto y séptimo momento se cumple con la aplicación de acciones en la búsqueda de las transformaciones sociales.
Es importante considerar que aunque se habla de diversos momentos, éstos no están ceñidos a un orden único, secuencial o cronológico sino; por el contrario, se debe desarrollar la teoría y la práctica de forma simultánea, dinámica y dialéctica.
El número de situaciones socio-jurídicas abordadas por grupo o sección de proyecto dependerá de acuerdos consensuados entre estudiantes, docentes y comunidad ajustados a la realidad social.
Partiendo del planteamiento que cada realidad es distinta, el docente en conjunto con los estudiantes y comunidad establecerán las técnicas y actividades pertinentes a desarrollar en cada uno de los momentos; de forma tal que dichas acciones se ajusten lo mas coherentemente posible a las realidades socio jurídicas estudiadas.
El docente que facilite proyecto es un actor fundamental sin ser el protagonista.

Deberá asistir a los encuentros en las comunidades evitando en todo caso convertirse exclusivamente en un asesor de aula.
I Momento: Momento inicial:
El termino “momento” no implica que sea una actividad puntual o secuencial en un momento cronológico especifico, sino que tiene un carácter continuo y permanente que se adapta a la realidad del contexto.
• Se trata de un espacio donde cada grupo (docente y estudiantes) al inicio de cada

Unidad Curricular caracterizara su contexto en los ámbitos: local, municipal, estadal, y nacional (que también incluye las repercusiones de lo internacional).
• Ya a partir de este insumo analizara la relación de: los procesos, métodos actividades, técnicas de evaluación y contenidos de la Unidad Curricular, con los elementos de la caracterización para así adecuarlos en función de las necesidades e intereses de cada ámbito del contexto.
• Todo esto teniendo siempre presente el criterio de mínimo currículo, permitiendo a cada grupo establecer contenidos fundamentales y contenidos complementarios, haciendo énfasis según el contexto.
• Se debe empezar a recalcar que cada vez que hablamos de “comunidad” nos referimos a una visión política compleja de nuestra realidad, que abarca las organizaciones comunitarias, gobiernos comunales, movimientos sociales y sectores en lucha por la transformación revolucionaria de la realidad. Es decir, que no nos referimos únicamente a los habitantes de un territorio específico.

II Momento: Reflexión teórico - metodológica sobre el Método Hermenéutico y Técnicas de Investigación Socio jurídica Los (as) estudiantes, docentes y comunidad crearán espacios de reflexión teórica y metodológica sobre el método hermenéutico y las técnicas de investigación jurídica como herramientas dirigidas a interpretar y comprender toda expresión humana, entre las que se incluye la norma jurídica para transformar aquellas deficiencias y ausencias en el sistema jurídico. Partiendo del conocimiento del método hermenéutico y el ciclo hermenéutico (entendimiento, explicación y aplicación) con la finalidad de descubrir los significados y sentidos de la acción humana.

III Momento: Fundamentos filosóficos, políticos, económicos, culturales, sociales y jurídicos de Ciudadanía, Derechos Humanos, Igualdad Real y Justicia Social.
Los (as) estudiantes y docentes crearán espacios de reflexión y propiciarán diálogo de saberes con la comunidad sobre los derechos humanos, la igualdad y la justicia social no como valores formales o abstractos; ni como pilares fundamentales sino como referentes importantes para la convivencia en la complejidad y diversidad, la democracia, el reconocimiento del otro y de las diferencias, para superar la exclusión y fomentar la inclusión, siendo indispensable el análisis critico y contrastación con la realidad a partir del intercambio colectivo de los habitantes de la comunidad, sus organizaciones y movimientos sociales y populares.

IV Momento: Análisis e interpretación del ordenamiento jurídico venezolano e internacional.
 Los (as) estudiantes y docentes en conjunto con la comunidad conocerán y analizarán de forma critica la normativa jurídica tanto venezolana como internacional, interpretando aquellas que se vinculen directamente con la situación socio-jurídica que estén abordando; con la finalidad de reconocer y cuestionar los derechos y garantías que tienen como seres humanos; reflexionando sobre su aplicación y el papel de las instituciones en ese sentido.
Así como también identificar aspectos de su realidad que no estén presentes en la normativa nacional e internacional.

V Momento: Ubicación de situaciones socio-jurídicas en la comunidad abordada:
Los (as) estudiantes y docentes ubicarán con la participación de la comunidad situaciones socio-jurídicas donde a partir del estudio de dicha situación puedan identificar y explicar su relación con la norma. En este momento resulta necesario, en principio, partir del diagnóstico socio-jurídico ya realizado, priorizando de manera colectiva las situaciones a abordar y utilizando la observación participativa, el análisis permanente, la entrevista o el diálogo coloquial, la hermenéutica jurídica, entre otras como herramientas que deben escogerse de acuerdo a las particularidades de los hechos estudiados.

VI Momento: Elaboración de propuestas dirigidas a conseguir la igualdad real y la justicia social A partir del estudio, comprensión, interpretación y explicación de la situación socio-jurídica abordada.
 los (as) estudiantes, docentes con la comunidad elaboraran una planificación de actividades y propuestas que se llevará a la práctica con la finalidad de realizar aportes dirigidos a su transformación.

VII Momento: Articulación de la comunidad con entes del estado y/o movimientos sociales y populares.
Se establecerán vínculos entre la comunidad, los entes del estado necesarios y movimiento sociales y populares para avanzar en la solución de la situación socio-jurídica planteada y; a su vez, el estudiante, desarrollará y fomentará habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y opiniones propias a partir de la experiencia y en consonancia con su perfil profesional.

VIII Momento: Evaluación de la situación socio-jurídicas:
De forma conjunta estudiantes, comunidad y docentes evaluarán la prosecución y resultado conseguido de la situación socio- jurídica realizada. De esta forma, se fomenta, una vez más, el aprendizaje colectivo y la construcción del conocimiento desde la práctica social.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
En la Evaluación del Eje Integrador Proyecto III:
Ciudadanía e Igualdad Real, se implementaran los siguientes criterios evaluativos:
• Evaluación permanente, donde tendrán participación tanto los estudiantes, como los docentes del Eje integrador.

• Evaluación de Aprendizajes, centrada en procesos y logros de formación mediante la evaluación continua y formativa de cada momento del Programa de Proyecto III.
En este tipo de evaluación se hace necesario utilizar la autoevaluación y co-evaluación de los aprendizajes, implementada por los estudiantes y la hételo-evaluación por parte de los docentes.

• Evaluación colectiva permanente del contexto
La caracterización de contexto debe ser un insumo para la permanente evaluación colectiva de la vinculación entre el avance de la Unidad Curricular y su contexto. Así como también la vinculación de cada contenido, actividad, método y técnica de evaluación con la Unidad Integral e Integradora de Proyecto. En Asamblea Comunitaria Integral de Evaluación, con la participación de docentes, estudiantes y comunidad. (Referencias de Misión Ribas y su sistema de evaluación). Para desarrollar estos criterios evaluativos se utilizara lo siguiente:
Discusiones semanales sobre el contenido teórico.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Preparación de Actividades dentro de la Comunidad.
• Relación con los miembros de la Comunidad.
• Desarrollo de la situación problema seleccionada en la Comunidad.
• Vinculación de la problemática con el sistema jurídico venezolano.
• Desempeño dentro de las Instituciones con quien deben establecer relaciones para la solución de la problemática jurídica seleccionada.      http://tososobrederechos.blogspot.com/


NUEVAS TECNOLOGÍAS, DERECHO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES


CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACION
- Contexto Histórico.
- Conceptualización
- Marco Legal internacional

UNIDAD II: IMPACTO E INCIDENCIAS DE LAS TIC:
Impacto desde el punto de vista:
- La ingeniería.
- La genética.
- La biotecnología.
- La energía y transporte
Nuevas Formas de producción:
- El Teletrabajo y su regulación jurídica.
Régimen Jurídico del Derecho de Autor y de la Propiedad Intelectual Enfocado en el uso de las TIC

UNIDAD III: DEBERES Y DERECHOS ESTABLECIDOS RELATIVOS AL USO DE LAS TIC

UNIDAD IV: RÉGIMEN JURÍDICO PREVISTOS EN VENEZUELA CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS:
- Delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información.
- Delitos contra la propiedad.
- Delitos contra la privacidad de las personas y de las comunicaciones.
- Delitos contra niños, niñas o adolescentes.
- Delitos contra el orden económico.
- Agravantes Penas accesorias.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Se aplicará la evaluación diagnostica al inicio de la unidad curricular, para obtener una muestra de los conocimientos previos que los estudiantes posean. Los cuales serán la base de los contenidos que se desarrollaran en el transcurso del semestre.
También se evaluará en forma continua: - durante el conversatorio que se genera en el aula de clase, -inmediatamente después de concluir con la actividad en clase. A fin de que el docente pueda percibir si los estudiantes han logrado un aprendizaje significativo o si debe reforzar los temas abordados, ya sea aplicando diversas técnicas didácticas que le permitan recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.
Además de aplicar la evaluación en forma sumativa e individual, de acuerdo al desenvolvimiento de cada estudiante, en los contenidos abordados y la formativa ya que se requiere de una supervisión constante en el proceso de aprendizaje.
La evaluación que se realice será ponderada tanto cualitativa y cuantitativamente. Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal y formal mediante observaciones e interacciones verbales. Los instrumentos utilizados para la evaluación formativa interactiva son la lista de control, escalas descriptivas, pruebas prácticas y tipo ensayo.
La evaluación de los aprendizajes será realizada por el / la docente / facilitador (a) por medio de la heteroevaluación y por los /las estudiantes/ participantes a través de la auto evaluación y la coevaluación de los aprendizajes.    http://tososobrederechos.blogspot.com/



PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS JURÍDICOS

CONTENIDOS
Tema I:
Introducción
-Aproximación al proceso histórico de los pueblos indígenas en América ante la Colonización Europea
-Contexto Histórico Venezolano: Pueblos y Comunidades Indígenas actuales: Wayúu Barí, Yukpa, Kariña, Wara Yanomami y otros.
-Filosofía o Sabiduría
-Cultura (Oralidad como modo de transmisión).
-Organización social y política
-Sistema Económico (Modo Producción)
-Sistema de creencias (Cosmovisión)
-Usos y Costumbres
- Modelo de Justicia

Tema II:
Colonialismo y Pueblos Indígenas:
¿Descubrimiento, invasión o encubrimiento? Conquista? Exterminio? Genocidio?
Civilización y Barbarie? ¿Proceso de Evangelización o Proceso de Transculturación?
-Violación y desconocimiento de los derechos de estos pueblos desde la conquista
-Legislación a favor de los derechos humanos de los pueblos indígenas desde una visión euro centrista para reducir y someterlos “pacíficamente”
-Estados nacionales, división político territorial y demarcación territorial excluyendo y negando la existencia de los pueblos originarios como entidades individuales y colectivas

Tema III:
El Estado y los Pueblos Indígenas en Venezuela antes de la Constitución del 1.999:
-Las Constituciones Venezolanas y el derecho indígena antes del proceso constituyente de 1.999
-Constituciones y Pluralismo Cultural en Venezuela antes de la CRBV
-Lucha por la Inclusión en las constituciones y leyes venezolanas

Tema IV:
Nuevo Ordenamiento Constitucional en Venezuela
-Asamblea Constituyente, participación y protagonismo del liderazgo Indígena
-Definición de la Sociedad Venezolana como multiétnica y pluricultural en la CRBV
-Reconocimiento de la coexistencia del derecho positivo y el derecho de los indígenas en el pluralismo jurídico.
Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas en la CRBV:
Reconocimiento de la organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idioma y religiones.
Reconocimiento a su hábitat y de sus derechos originarios de propiedad colectiva
Derecho al aprovechamiento de los recursos naturales Protección a la identidad y cultura indígena
Derecho a una educación intercultural y bilingüe
Derecho a la salud
Reconocimiento a la medicina tradicional indígena
Derecho a la autonomía y a la autogestión de los pueblos indígena
Derecho a la propiedad intelectual colectiva
Derecho a la participación política
Cláusula de salvaguarda sobre el término pueblos indígenas
Jurisdicción especial indígena
Otras disposiciones

Tema V:
El Derecho Indígena consagrado en otros instrumentos legales Leyes:
-Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
-Ley de Demarcación y Garantía de Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas
-Ley de los Consejos Comunales Reglamentos
-Constituciones de los Estados con Población Indígena
-Planes de Ordenamiento Territorial Normas, decretos, acuerdos, resoluciones, jurisprudencia

Tema VI:
Conflicto y mediación entre las comunidades indígenas:
La solución de conflictos entre indígenas de la misma comunidad; de diferentes comunidades indígenas y con comunidades no indígenas. La mediación y conciliación.
Importancia de la figura del pacificador (dependiendo del grupo indígena).
Figuras y autoridades tradicionales para la solución de conflictos interculturales:
Consejo de ancianos, entre otros.

Temas VII:
Pueblos Indígenas y Desarraigo cultural
Globalización, Transculturación y Pérdida de identidad
Estado-Nación Vs.
Estado Plurietnico Nacionalidad, autonomía y autodeterminación Desnacionalismo Desenraizamiento

Tema VIII:
Integración y Lucha Internacional por los derechos de los Pueblos Indígenas
- Integración Latinoamericana
-Acuerdos y tratados internacionales
Acuerdos y tratados internacionales entre los movimientos indígenas
-Movimientos indígenas internacionales (México, Bolivia, Ecuador, entre otros)

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Inicialmente se aplicará una evaluación diagnóstica con el propósito de valorar la importancia de los esquemas cognoscitivos de los/as estudiantes, es decir, sus conocimientos previos, para luego relacionarlos con los contenidos que serán desarrollados en beneficio de lograr el aprendizaje significativo.
Este tipo de valuación se centra en la posibilidad que tiene el/la docente/facilitador/ de detectar información de los conocimientos previos que posee el/la estudiante y de esta manera realizar ajustes de las acciones pedagógicas, además le recuperar intencionalmente los componentes cognitivos para establecer relaciones significativas con la situación nueva de aprendizaje.
Para la evaluación diagnóstica se tomarán en cuenta datos relativos al nivel de desarrollo cognitivo como: existencia de conocimientos previos, organización y pertinencia de los conocimientos previos, conocimientos previos alternativos, disposición para aprender, capacidad de análisis, síntesis y evaluación; pero además se abocará a detectar aspectos cualitativos relevantes como los componentes socio- afectivos de los/las estudiantes/colaboradores/as, sus condiciones socio-económicas, posibilidades de desarrollo, entre otros aspectos, que proporcionarán un enfoque integral de los/as mismos/as como seres humanos/asinterconectados/as a diversos contextos que influyen de manera significativa en su desenvolvimiento como participantes de un proceso formativo académico, tratando así de comprender al ser humano en su complejidad, visión que fundamenta la creación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela.
Por otra parte, se utilizará una técnica informal para la obtención de la información a través de la interacción verbal, la evaluación formativa y formadora que no es más que la evaluación continua del proceso de enseñanza – aprendizaje en interrelación con los componentes del sistema, sin embargo su función principal no es valorativa desde el punto de vista cuantitativo y sancionatoria, sino que está más centrada en aspectos cualitativos y pedagógicos, de retroalimentación docente/ facilitador/a – estudiante/colaborador/comunidad de modo que resulta ser una evaluación más integral y apropiada de manera que dista de ser aislada y descontextualizada.
La utilización enfática de la evaluación formativa se justifica en la medida en que se requiere de una supervisón constante del proceso de aprendizaje, ya que este es en sí mismo una actividad continua de reestructuraciones, producto de las acciones del/la participante/colaborador/a, de las actividades pedagógicas y de su contexto. Por tanto, es necesario que el docente/facilitador/a conozca, supervise e identifique los problemas presentados en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los/as participantes en el momento en que se producen, así como sus causas, para inmediatamente reorientar o transformar las estrategias didácticas.
Por consiguiente, se manejará la evaluación formativa de tipo interactiva que ocurre de manera integrada al proceso instruccional, donde la regulación es inmediata, gracias a los intercambios comunicativos realizados mediante la interacción verbal docente/facilitador/a - estudiante/colaborador/comunidad y el trabajo en equipo.
Asimismo se llevará a cabo la evaluación sumativa, con el fin de acreditar al estudiante en esta unidad curricular cumpliendo así con los requisitos aprobatorios requeridos para continuar con su proceso de formación profesional.
Se sugiere desarrollar asambleas comunitarias de evaluación, donde los miembros de la comunidad participen en la evaluación formativa de las facilitadores y estudiantes.
Las técnicas de evaluación utilizadas con mayor frecuencia son las de carácter informal, semiformal y formal mediante observaciones e interacciones verbales; en tal sentido, la evaluación de los aprendizajes se realizará por el/la docente/facilitador (hetero evaluación) y por los/as participantes/colaboradores/as a través de la autoevaluación y la coevaluación del proceso de aprendizaje.    http://tososobrederechos.blogspot.com/


Estado, Ciudadanía y Nacionalidad
Contenidos

Tema 1: El Estado.
1.1 Estatuto actual del Estado Nación y el Estado Social como transición al socialismo
1.2 Repercusiones de los elementos económicos del Estado Nación en la Ciudadanía.
1.3 La democracia participativa y protagónica como elemento transformador de la ciudadanía.

Tema 2: Nacionalidad y Ciudadanía.
2.1 Conceptualización de nacionalidad y ciudadanía.
2.2 Adquisición de la nacionalidad originaria.
2.3 Nacionalidad adquirida.
2.4 Perdida de la nacionalidad venezolana.
2.5 Referencias constitucionales y efectos jurídicos de la nacionalidad.
2.6 Vinculación entre nacionalidad y ciudadanía.
2.7 Condiciones para el ejercicio de la ciudadanía.
2.8 Construcción de la ciudadanía: modelos y enfoques.
2.9 Utilidad practica de los instrumentos de identificación en el ámbito nacional e internacional.

Tema 3: Movimientos Migratorios.
3.1 Contexto histórico de las migraciones y sus implicaciones socioculturales.
3.2 Análisis socio-histórico de las migraciones en Venezuela.
3.3 Formas de migraciones: temporales y permanentes.
3.4 Emigraciones de los venezolanos.
3.5 Embajadas y consulados.

Tema 4: Régimen jurídico de los extranjeros y extranjeras.
4.1 Derechos y deberes.
4.2 Normativa aplicable en caso de derecho público nacional e internacional.

Temas libres:
1. Venezuela y sus relaciones con los ciudadanos del mundo.
2. Reflexión sobre la integración regional y la globalización de la ciudadanía y la nacionalidad.
3. Problematización de la ciudadanía: pueblos y naciones.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
• Evaluación escrita y oral
• Informe.
• Ensayo.
• Trabajo de investigación
• Exposiciones.
• Taller.                       http://tososobrederechos.blogspot.com/

Exclusión Social y Grupos Vulnerables

Unidad I Exclusión Social

Conceptualización (estudio desde la alteridad).
Causas o factores que inciden en la exclusión (Económico. Político. Social.
Cultural. Religioso. Étnicos, entre otros.).
Conceptos relacionados con la exclusión: Pobreza, Vulnerabilidad, Discriminación, Dominación y agresión social.
Valores que promueven una sociedad de iguales (Tolerancia. Solidaridad, igualdad y otros).

Unidad II Grupos Vulnerables

Conceptualización. Identificación de los grupos vulnerables: Pueblos afro venezolanos. Etnias indígenas, hombres y mujeres privados de libertad y ex privados de libertad.
Minorías sexuales (Homosexuales, Bisexuales y Transexuales).
Inmigrantes (extranjeros e indocumentados. Mujeres. Niños, Niñas y Adolescentes. Adultos mayores. Discapacitados Física y Mentalmente.
Personas con enfermedades infectocontagiosas.
Trabajadores y trabajadoras domésticas. Conserjes. Chóferes.
Obreros y Obreras. Artistas, cultores y cultoras. Campesinos y campesinas. Servidores y Servidoras Sexuales. Grupos religiosos y otros.

Unidad III  Justicia, Derechos Humanos y Exclusión Social

La Exclusión Social, los Derechos Humanos y Derecho Social.
Ordenamiento Jurídico Venezolano vigente.
Tratados y convenios internacionales: Declaración Universal de los Derechos
Humanos Carta social de las Américas. Declaración Universal de los Derechos Sexuales.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
Ley de Registro de Antecedentes Penales
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
Ley de igualdad de oportunidades para la mujer.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Participación ciudadana y contraloría social.

Unidad IV
El Modelo Capitalista, El Estado sus Políticas Públicas y Medios de
Comunicación su papel como factor determinante de la exclusión


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Será una evaluación de procesos, desde el diagnóstico de los estudiantes y las estudiantes al inicio del programa hasta la evaluación de cada una de las actividades desarrolladas por e colectivo, pudiendo tomar en consideración las siguientes técnicas de evaluación:
- Discusión socializada
- Taller realizado en grupo y discutido
- Exposición
- Foros
- Seminarios
- Síntesis reflexiva
- Evaluación escrita o Ensayo
- Informe

BIBLIOGRAFÍA (donde encontrar información sobre esta unidad)
• Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948
• Ley aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica.
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Segunda versión: Gaceta oficial 5.453 del 24 de marzo del 2000.
• Convención sobre los Derechos del Niño. 1979.
• Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas 2.005.
• Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. 2005.
• Ley de Igualdad de oportunidades para la mujer.
• Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sancionada el 25 de noviembre de 2.006.
• Reis Monteiro A. Revolución de los derechos del Niño. Editorial Litovenca. Año 2001.
• Carlos Caballero, Introducción a la Criminología. Editorial Leyer. Tercera Edición.
• Revista CENIPEP. Nª 24. Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas Héctor Febres Cordero. ULA. Mérida 2005.
• Revista CENIPEP Nª 22. Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas Héctor Febres Cordero. ULA. Mérida 2003.-
• Foulcout Michael. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisiòn. Editorial Siglo XXI. Argentina.1976.
• Revista América XXI, abril 2.006. Artículo: En Venezuela hemos adelantado un proceso que le dio dignidad a los pobres. Págs. 40-42.
• Carta social de las Américas.
• Ley de Registro de Antecedentes Penales.
• Revista América XXI, mayo 2.006. Artículos: Rebelión de inmigrantes en Estados Unidos. Comerciantes del Hambre y de la pobreza. Págs. 6-11.
• Revista América XXI, junio 2.006. Artículo: LA Democracia del hambre. Págs. 42-43
• Revista América XXI, agosto 2.006. Artículo: El sionismo usa tácticas nazis contra el Islam. Pág. 38.
• BUXEDAS, Martín.
Exclusión Social y Mercado de Trabajo. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay. 2002.
- CANDIA, Miguel. Exclusión y Pobreza. La Focalización de las políticas públicas. Nueva Sociedad. Nº 156. Julio- Agosto.
1998.
- Exclusión Social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe / Editores Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo, Shelton Davis. -- 1a. ED.- San José, C.R.: FLACSO: Banco Mundial, 2000.
-FLEURY, Sonia. Política Social, exclusión y equidad en América
Latina en los 90. Nueva Sociedad. Nº 156. Julio- Agosto. 1998.
-GARAY, Juan. La Constitución. Ediciones Juan Garay. Caracas. 2001.
- GONZALEZ, J. y otros. La Pluralidad de los Grupos Vulnerables: Un enfoque Interdisciplinario.
- GONZALEZ, A. El Concepto de Exclusión en Política Social. Unidad de Políticas Comparadas (CSCI). España. 2002.
-KLIKSBERG, B. Desigualdad y Desarrollo en América Latina. Buenos Aires. 1999.
-KLIKSBERG, B. Hacia una Economía con Rostro Humano. Fondo de Cultura Económica. Maracaibo- Venezuela. 2002.
-PLATONE, M. La Familia: Trama, Escenario y Drama de los Barrios Populares en Venezuela. Fascículo 9. Asociación Venezolana de Psicología Social. Caracas. 1998.
-RECAGNO, I. Familia y Exclusión Social. Asociación Venezolana de Psicología Social. Caracas.
http://tososobrederechos.blogspot.com/



Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo

CONTENIDOS
Modulo I
1. Derechos Humanos - Devenir e Implantación en el Mundo Occidental
1.1 Configuración de los DDHH en el Mundo Occidental. Origen liberal de los DDHH Semanas 1.2 Crítica jurídica a la declaración de los derechos humanos Semanas 3 y 4
1.3 El reconocimiento de los derechos humanos
- El estado liberal y el reconocimiento de los derechos de primera generación
- El estado social o de bienestar y el reconocimiento de los derechos de segunda y tercera generación
- Marco Jurídico venezolano:
Derecho supranacional
Derecho Nacional: Evolución constitucional (1936-1999)
- Movimientos y luchas sociales para el reconocimiento de los DDHH Semanas 5, 6
1.4 Derechos humanos, globalización e interculturalidad Semanas 7 y 8

Modulo II
2. La Modernidad: Modelo Civilizatorio y visión del mundo
2.1 Saberes coloniales
2.2 "Modernidad/Colonialidad"
2.3 Los mitos de la modernidad
2.4 Eurocentrismo y América Latina Semanas 9, 10, 11, 12

Modulo III
3. El desarrollo como discurso
3.1 La Deconstrucción del desarrollo: Teorías del Modelo de Desarrollo
2.2 Globalización y Desarrollo. Semanas 13, 14, 15 y 16
3. Desarrollo Regional y desarrollo local: alternativas ante el fracaso del Desarrollo.
3.1 El Desarrollo sostenible: dialogo de discursos.
3.2 Discurso Liberal.
3.3 Discurso Culturalista.
3.4 Discurso Ecosocialista. Semanas 17 y 18

Modulo IV
4. Desarrollo Endógeno.
4.1 Desarrollo Endógeno Sustentable.
4.2 Desarrollo Endógeno: Aprendizaje Comunitario. Semanas 19, 20, 21, 22

Modulo V
5. Replanteamiento de un modelo alternativo para el siglo XXI Planes de inclusión social y primacía de los Derechos Humanos
5.1 El Plan de Desarrollo Económico Social en Venezuela y su articulación con los DDHH
5.2 Tratamiento de los derechos fundamentales y humanos e Venezuela
5.2.1 Libertad personal, libertad de cultos, libertad de impresión, garantía al debido proceso, derecho a la defensa, igualdad legal, protección a la maternidad, ambiente, salud educación, honor, vida Semanas 23 y 24
5.3 El eje de Desarrollo Social
5.3.1 Políticas sanitarias y el derecho humano a la salud
5.3.2. Políticas educativas y el derecho humano a la educación
5.3.3 Políticas económicas y su articulación con la garantía a derecho humano al trabajo y a la seguridad social 25 y 26
5.4 El eje de desarrollo político: el derecho a la participación protagónica. Semanas 27 y 28
5.5 El eje de desarrollo político territorio: el principio de la descentralización y principio de la desconcentración territorial y funcional; derechos ambientales Semanas 29 y 30
5.6 El eje de desarrollo económico: la producción social de desarrollo endógeno; políticas petroleras; políticas fiscales y recaudación de impuestos Semana 31 y 32
5.7 El eje de integración internacional: la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA). Convenios entre naciones vulnerables, economías complementarias, políticas nacionalistas y solidarias Semanas 33 y 34.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Evaluación continúa
Evaluación Cualitativa Participación
Asistencia
Análisis Crítico
Procesos de Investigación

BIBLIOGRAFÍA
LINARES, Antonio, (1992)
AGUIAR, Asdrúbal (19979
ANSALDI, Waldo, (1986)
FORCADA, Alberto, (2005)
QUEIPO DEL LLANO, Caridad, (2000) PARRA, Esther, (2000) LEBRETON, Pilles, (2005)
Leyes, Pactos, Protocolos, Convenciones sobre DDHH Constituciones de Venezuela (1936-1999) Estudio de Casos (Tierras, Luchas Campesinas, Género, Grupos Étnicos, Clases Sociales, etc.) Revista Nueva Sociedad HERRERA, Joaquín (2003 HERRERA, Joaquín (2004) CASTRO DÍAZ-BALART, Fidel, (2003) LANDER, Edgardo (2000) LANDER, Edgardo (2005) MIGNOLO, Walter (2000) LANDER, Edgardo (2002) QUIJANO, Aníbal (2000) ESCOBAR, Arturo (1998) ESCOBAR, Arturo (SF) ESCOBAR, Arturo (1999) CONTRERA, José y Alejandro Ochoa (2006) PETRIZZO, María Angela; OCHOA, Alejandro; ALDANA, Elis, (2006) PILONIETA, Claudia y Alejandro Ochoa (2006) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación El Nuevo Mapa Estratégico.             http://tososobrederechos.blogspot.com/

PROGRAMA